miércoles, 4 de agosto de 2010

UNIVERSIDAD PARA TODOS


Artículo publicado el 4/8/2010 en el diario EL COMERCIO

Por: José Campos Dávila *



Hemos pasado décadas esperando que los distintos gobiernos que asumieron la conducción del Estado Peruano tuvieran en cuenta a las universidades nacionales. No fue así, ni siquiera un ex catedrático y ex presidente de la Asamblea Nacional de Rectores que fungió de presidente de la República se preocupó por apoyar a la institución formadora de científicos y profesionales para conducir los destinos del país.
Se trata de dar un salto cualitativo en la participación democrática en la vida universitaria: la designación de las altas autoridades de las universidades públicas vía votación directa, universal y secreta.
Si bien es cierto que ello no soluciona los problemas de la universidad peruana, ya que está gangrenada, sí es un adelanto de la posibilidad de un manejo más serio, académico y científico, tres aspectos que nuestras instituciones vienen padeciendo en los últimos tiempos como producto de la inoperancia del Estado y de la propia institución universitaria dentro del plano de la formación profesional e investigación científica y tecnológica.
Los tiempos modernos, la globalización y el proceso de despegue económico de nuestra nación exigen replantear la relación entre el Estado, la empresa y la universidad en función de la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos nacionales e internacionales que los tiempos exigen. Y ello implica necesariamente nuevas herramientas de trabajo, como la dación de una ley universitaria innovadora y acreditadora de acuerdo con los nuevos vientos que giran alrededor de la ciencia y la tecnología que apuesten por la construcción de una cultura de paz en una nación equitativa y desarrollada.
Entendamos que no hay desarrollo científico sin tecnología ni tecnología sin ciencia, pero ambas se sostienen, se sustentan y se desarrollan con seres humanos que las sociedades deben formar. Los países vecinos ya lo hicieron, no esperemos el último minuto para hacer creer que las instituciones no cumplen. No es el momento de echarnos la culpa los unos a los otros, es el momento de prepararnos para enfrentar los retos en el terreno científico e ideológico contra aquellos que quisieran destruir el Estado de derecho y contra la mediocridad y el antiacademicismo que impera.
¿Si el Estado incentiva la agricultura, la minería, la empresa, el turismo y otros, por qué no incentivar a la universidad como instrumento y motor del desarrollo y del cambio en democracia? Señores congresistas, son ustedes los que deben velar por la democracia emitiendo una ley que abarque toda la problemática de la institución universitaria que definitivamente está en contra de dos grandes flagelos sociales: la violencia y la mediocridad y siempre a favor del conocimiento, la investigación y el derecho al cambio en democracia.





[*] Ex decano Ciencias Sociales La Cantuta

Ambientes de estudio carentes de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC)

CAUSAS


ESTADO
- Programas económicos dirigidos a otros sectores.
- Crean colegios sin tener en cuenta las deficiencias que puedan tener.
- Falta de una política educativa acorde a las necesidades del Perú.

MAGISTERIO

- Permiten profesores que no innovan en sus clases.
- Caso omiso a la petición de los alumnos.
- Buscan el lucro en su círculo de poder y no el desarrollo del estudiante.

ZONAS POBLACIONALES

- Centralización y abandono de las zonas rurales.
- Difícil acceso a zonas rurales.
- La población estudiantil no toma en cuenta la educación.

ESTUDIANTES

- La falta de material tecnológico impide un buen desempeño en sus estudios.
- No se preocupan por la situación en la que se encuentran y se vuelven mediocres.

DIAGRAMA DE ISHIKAWA



El profesor Kaoru Ishikawa nació en Japón en el año 1915 y falleció en 1869.
Ishikawa estaba interesado en cambiar la manera de pensar de la gente respecto a su trabajo.
Para él, la calidad era un constante proceso que siempre podía ser llevado un paso más. Hoy es conocido como uno de los más famosos gurús de la calidad mundial.
Fue fundador de la UNIÓN OF JAPANESE SCIENTIST AND ENGINEERS (UJSE), que era una entidad que se preocupaba de promover la calidad dentro de Japón durante la época de la post-guerra.
Hace muchas aportaciones, entre las cuales destacan las siguientes:
- Creación del diagrama causa- efecto, o espina de Ishikawa.
- Demostró la importancia de las 7 herramientas de calidad.
- Trabajó en los círculos de calidad.

¿Como hacerlo?

Para empezar, decide cual característica de calidad, salida o efecto quieres examinar y continua con los siguientes pasos:


1. Dibuja un diagrama en blanco.

2. Escribe de forma breve el problema o efecto.

3. Escribe las categorías que consideres apropiadas a tu problema: maquina, mano de obra, materiales, métodos, son los más comunes y aplican en muchos procesos.

4. Realiza una lluvia de ideas (brainstorming) de posibles causas y relaciónalas a cada categoría.


martes, 3 de agosto de 2010

ESTRATEGIAS: LOS DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN EN UN MUNDO FLUIDO (SANDRA MASSONI)


PALABRAS CLAVES

Comunicación social, derechos humanos, investigación
Identidad, identidad múltiple, comunicación estratégica, proceso cognitivo

IDEAS PRINCIPALES

Reconceptualizar y ampliar la mirada en la investigación.
La Comunicación debe ser concebida como un proceso cognitivo
La comunicación estratégica se ofrece como una herramienta multiparadigmática

IDEAS SECUNDARIAS
La universidad actual debe buscar nuevas modalidades de investigación.
Desde la comunicación estratégica ya no hay un mensaje a transmitir sino un problema a resolver.

TEMA

La comunicación debe ser concebida como un elemento en el afianzamiento de las relaciones socioculturales.

RESUMEN

El objetivo es reconceptualizar y ampliar la mirada en la investigación en el plano de la comunicación social dentro de la perspectiva de los derechos humanos fundamentales. La comunicación estratégica se ofrece como una herramienta multiparadigmática y resulta paradójica en tanto no sustenta una racionalidad única, sino un sistema de finalidades múltiples.

CONTEXTUALIZACIÓN

Se plantea dentro de la perspectiva de los derechos humanos.
Se realza el papel de la comunicación como elemento sociocultural.

PROBLEMATIZACIÓN

La comunicación debe dejar de ser solo informativa, ya no se busca sólo transmitir, sino resolver algún problema.

TEMATIZACIÓN

La comunicación social, es aquella que permite la interacción entre diferentes espacios socioculturales.

IDEAS INNOVADORAS

El modelo clásico (emisor-mensaje-receptor) es desplazado hacia las mediaciones sociales.

PIS PROYECTO DE INSERCIÓN SOCIAL

Con la comunicación social, el análisis se realiza desde los actores sociales más que desde los sujetos individuales.

¿HAY CRISIS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA? POR UN RELATO HUMANISTA (ERNESTO VELIT GRANDA)


Artículo publicado el 9/7/2010 en el diario EL COMERCIO


PALABRAS CLAVES

Estudiantes universitarios, calidad educativa
Crisis universitaria, oferta educativa

IDEAS PRINCIPALES

La universidad de encuentra en una crisis estructural.
Universitarios exigiendo mejores condiciones para estudiar.

IDEAS SECUNDARIAS

Ampliación mercantilista de la oferta educativa.
El alumno ha olvidado su rol: investigar.

TEMA

El empobrecimiento académico de las universidades.

RESUMEN

Trata sobre cómo los estudiantes universitarios, a través de protestas, exigen una mejora en la calidad educativa de sus centros de estudios.
La universidad peruana se encuentra en una crisis (debido a la mediocridad de la enseñanza y la corrupción que impera en ella).
El Perú tuvo una tradición universitaria con maestros humanistas y comprometidos. Sin embargo, actualmente, la presión salvaje del mercado ha vencido la resistencia de la universidad.
Es momento de replantear el rol de la universidad y tratar de encaminar hacia un futuro mejor (diferente).

CONTEXTUALIZACIÓN

Lo que nos escribe Ernesto Velit, es sobre la situación actual tanto de las universidades como la de los estudiantes.
Las protestas que se suscitan pueden traducirse en inconformidad y frustración por parte de los estudiantes hacia la enseñanza imperante en la actualidad.

PROBLEMATIZACIÓN

Al haber un paupérrimo enfoque sobre la educación en nuestras instituciones universitarias por parte del Estado, el estudiante lamentablemente, se volverá conformistas ante ello, y sus protestas seguirán cayendo en saco roto.

TEMATIZACIÓN

La posible solución a la situación deprimente de nuestras universidades.

IDEAS INNOVADORAS

Ser actores activos del cambio en la universidad.
Proponer coloquios que permitan enriquecer nuestro bagaje cognitivo.

PIS PROYECTO DE INSERCIÓN SOCIAL

La sociedad debe tomar conciencia de la situación en la que se encuentran las futuras generaciones, y debe procurar ser artífice del cambio estructural en la universidad.

NO IMPROVISAR CON LA UNIVERSIDAD (Luis Jaime Cisneros)


Artículo publicado el 18/7/2010 en el diario LA REPÚBLICA


PALABRAS CLAVES

Sociedad, ley, universidad peruana, autonomía
Transformación integral

IDEAS PRINCIPALES

La universidad al servicio de la sociedad.
La universidad no debe ser un negocio, debe ser un claustro formador de profesionales a cabalidad.
La universidad es un centro de transformación social.

IDEAS SECUNDARIAS

Reducir las universidades que han sido creadas para fines de lucro.
La realización del estudiante por su propia cuenta.

TEMA

La política actual sobre las universidades dentro del plano social.

RESUMEN

Nos indica sobre la situación que se ha venido suscitando en este tiempo acerca de las universidades.
Está por demás decirlo, que la universidad debe estar protegida por la ley y al servicio de la sociedad. Con ello se tiene que la universidad es un centro de transformación social.
Lamentablemente hemos sido testigos del incremento de universidades que sólo buscan el poder económico.

CONTEXTUALIZACIÓN

El artículo se escribe en medio de un ambiente oscuro para las Universidades (cito lo sucedido en San Marcos sobre la marcha que realizaron algunos simpatizantes de Sendero Luminoso), y agregado a ello, las condiciones en las que se maneja la política educativa en nuestra sociedad.

PROBLEMATIZACIÓN

La situación de ver como en nuestro país, las universidades siguen aumentando sin un proyecto educativo que brinde el Estado y bajo la mirada (nada ciega) que éste ejerce.
La universidad debe estar al servicio de la sociedad y no de un solo sector.

TEMATIZACIÓN

El manejo político actual sobre las universidades del país.


IDEAS INNOVADORAS

Revalorizar el papel de la universidad dentro de la sociedad: ente transformador.
Implementación de tecnología en las universidades.

PIS PROYECTO DE INSERCIÓN SOCIAL

Tratar de potencializar las fortalezas de los estudiantes, con el fin de poder ser de ayuda al desarrollo de la sociedad, pero sobretodo, a su desarrollo.

SOLICITUD AL DECANO

SOLICITUD: IMPLEMENTACIÓN A LA
FACULTAD DE EDUCACIÓN



Lima, 05 de julio de 2010




Señor: ELÍAS MEJÍA MEJÍA
Decano de la Facultad de Educación
Presente.

S.D.


Yo, Jorge Quiroz Chava, alumno de la Facultad de Educación con código 09060153, ante usted me presento respetuosamente y le hago llegar las felicitaciones correspondientes por el reciente nombramiento en el cargo de Decano de nuestra facultad y un abrazo por el Día del Maestro, próximo a celebrarse. Me dirijo a su persona para hacerle conocedor de las deficiencias de nuestra Facultad, ante ello demando esto:
- Implementación de tecnología en los aparatos electrónico (multimedia, proyector, etc.).
- Mayor mantenimiento de los servicios higiénicos.
- Conferencias de mejor nivel para desarrollarnos profesionalmente.
- Un cafetín que permita a los estudiantes acceder a él.
- Proyectos sociales que nos permitan ser actores en el espacio donde nos desempeñamos.

Esperando se haga caso mi petición, me despido de usted cordialmente










Atentamente,

Jorge Quiroz Chava
DNI: 46138127

EL PULMÓN DEL PERÚ (ABELARDO SANCHÉZ LEÓN)


Artículo publicado el día 9/7/2010 en el diario EL COMERCIO



PALABRAS CLAVES

Universidad San Marcos, pulmón del Perú, profesionales,ética, capacidad crítica.

IDEAS PRINCIPALES

Universidad San Marcos como cuna de buenos profesionales.
El mercado laboral, hace abortar a buenos profesionales.
La corrupción en la esfera de la educación.

IDEAS SECUNDARIAS

Si los profesores enseñan menos, es mejor (para el Estado).
El mercado laboral requiere: profesionales sinvergüenzas.
La calidad de los profesionales no se acopla a la escala de valores de la sociedad.

TEMA

La formación y deformación de profesionales en las universidades por culpa del mercado laboral.

RESUMEN
“El pulmón del Perú”, así la llamaban a San Marcos, nuestra universidad.
Se le hace la comparación con el pulmón, porque de ello depende el oxígeno que se le dé a la sociedad, si está bien, todo camina en orden; si falla, se genera caos. La universidad se esmera, todavía, en ofrecerle a la sociedad bueno profesionales, pero el mercado laboral se encarga de refregarle el tipo de profesional que requiere: medio sinvergüenza e indiferente ante la corrupción.
Mientras menos se enseñe en la universidad, mejor será. Al Estado no le interesa la formación de profesionales, lo que él requiere son camaradas.


CONTEXTUALIZACIÓN

Dentro de la crítica que se le viene formulando al sistema educativo, tanto en colegios como en universidades, y que es, aunque no lo creamos, el propio Estado quien se encarga de dinamitar y poner en ridículo la enseñanza que se viene brindando.
La universidad actual debe (porque es un deber) buscar válvulas de escape ante esta situación y tratar de afianzarse en la educación a través de programas que refuercen el desarrollo de profesionales y no de títeres.

PROBLEMATIZACIÓN

Lamentablemente nosotros también nos desarrollaremos dentro del mercado laboral y, primará, los valores éticos en los cuáles hemos sido formados para no ser títeres del Estado.
El problema radica en la política educativa actual.

TEMATIZACIÓN

La formación que se brinda en las universidades y que el mercado laboral se encarga de destruirla.

IDEAS INNOVADORAS

El desarrollo de profesional con ética requiere de la formación a cabalidad de los estudiantes.
Criticar y dar solución a la actual gestión educativa en nuestra universidad como primer paso.


PIS PROYECTO DE INSERCIÓN SOCIAL

La educación es algo que compete a todos, y por ello, como conjunto debemos proponer la formación de profesionales correctos. Una mejora en la universidad sería un gran salto a la situación actual.

GARCÍA, ¿y la universidad? (Zenón Depaz Toledo)


Artículo publicado el día 3/8/2010 en el diario LA PRIMERA



En cuanto a visión programática de la Universidad, el aprismo, al igual que las izquierdas provenientes de las diversas rupturas del PC, se quedó atrapado en una lectura corporativa y populista de la agenda de reforma universitaria correspondiente a la segunda década del siglo pasado. Por su parte, el alanismo (mutación neoliberal del aprismo) usa demagógicamente, cuando le conviene, una retórica correspondiente a aquel programa, mientras, para todo efecto práctico, se halla embarcado de lleno en el negocio de las denominadas “Universidades privadas con fines de lucro”, instituidas por el Fujimorismo en una lógica de privatización mafiosa de la Educación universitaria.

No habiendo tomado en cuenta el advenimiento de la denominada “sociedad del conocimiento”, cuyos efectos globales ya eran visibles desde la década de los setenta, el programa universitario compartido por el APRA y los PC produjo la actual Ley Universitaria diseñada por Luis Alberto Sánchez. Anacrónica desde su origen (1983), esta ley se mantiene por cuanto el modo como concibe la autonomía y la representación universitaria es concordante tanto con los intereses de las mafias que buscan “controlar” las Universidades tradicionales (públicas y privadas), como con los del sector responsable de la estafa educativa que caracteriza a la mayor parte de las “Universidades negocio”.

Así se entiende que, al rechazar la Autógrafa de Ley que buscaba democratizar los mecanismos de elección de las autoridades universitarias, el Ejecutivo ponderase demagógicamente las supuestas virtudes del actual ordenamiento legal de la Universidad Peruana y dijera defender la representación estudiantil; rompiendo lanzas, al mismo tiempo, por los intereses del sector privado mafioso que ha invadido el ámbito universitario. Se entiende también el absoluto mutismo del mensaje presidencial de Fiestas Patrias, en torno a la Educación en su más alto nivel.

Al defender el mecanismo de elección de autoridades que diseñó Sánchez, por lo demás experto en el arte de “controlar” y copar Universidades, el texto de antología firmado por García Pérez y Velásquez, observando la Autógrafa de Ley antes mencionada, dice que “la legitimidad del liderazgo debe sustentarse, con independencia de la popularidad que puede o no estar presente (sic), en la eficiencia de los líderes para la realización de los fines institucionales”.

Si tal fuese el criterio de legitimidad de los actuales “líderes” de la Universidad Peruana, en la mayor parte de ellas habría que echarlos de inmediato. Para García, no obstante, todo va de maravillas. Seguramente es así, para él y los negocios que representa, a los que parece incluir entre los “fines institucionales” aludidos, al afirmar en ese mismo texto, que la “transgresión de las normas legales” es, como causal de vacancia de la autoridad, una “expresión muy amplia y subjetiva”. A buen entendedor, pocas palabras; o, como en el mensaje de aniversario patrio: ninguna.

lunes, 2 de agosto de 2010

LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL


La comunicación organizacional puede ubicarse en el campo universal de las ciencias sociales.

Fernández Collado define a la comunicación organizacional como "el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta y su medio".

Si tomamos como referencia esta visión, podemos reconocer las siguientes herramientas:
- La comunicación interna: que son las actividades que se realizan dentro de una organización.
- La comunicación externa: actos comunicativos que son dirigidos a públicos externos.
- Las relaciones públicas: actividades y programas creados con el fin de mantener buenas relaciones entre los diferentes públicos de la organización.
- La publicidad: mensajes emitidos a través de los medios masivos.
- La publicidad institucional: actividad de las relaciones públicas (imagen favorable de la institución)

Entonces, la comunicación organizacional será determinada como un sistema o conjunto de procesos de construcción de símbolos, significados compartidos e intercambios de información, establecidos entre los integrantes de una organización para con ellos mismos y con el entorno externo.
Los procesos comunicativos implican siempre interrelaciones de personas que comparten información entre sí, a través de la construcción, emisión y recepción de mensajes.

Fernando Martín Martín las puntualiza en tareas como coordinar y canalizar el plan o la estrategia de comunicación de la organización; gestionar acciones encaminadas a mejorar la imagen pública; potenciar, desarrollar y difundir la ctividad de comunicación.

EL MAESTRO


“El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela”

Sabias palabras de aquel insigne maestro peruano, el gran don José Antonio Encinas Franco, quien ha calado de una manera positiva de quien escribe estas líneas y de seguro, de quienes hayan tenido la oportunidad de leer su obra “Un ensayo de escuela nueva en el Perú”; teniendo al maestro como el elemento importante para que una sociedad como la nuestra, pueda salir del hoyo oscuro en que se encuentra.
Encinas nos relata que poca o ninguna importancia se daba a la formación de maestros en su tiempo, lamentablemente ha pasado casi un siglo de aquel pensamiento que impregnó en su obra y el panorama no ha mejorado mucho.
Actualmente la formación de un maestro en nuestro país casi no importa al Estado, que a través de “programas educativos”, ha puesto una mordaza que adormece todo tipo de enseñanza, tanto al elemento formador como al que está siendo formado.
Pero el problema no radica solo en ese aspecto; es el maestro e formación que debe cambiar esta visión negativa generalizada en la sociedad; somos nosotros (para hacerlo este problema propio) quienes debemos preocuparnos por nuestra preparación, nuestro desarrollo; tanto a nivel académico como personal.
La sociedad; a la cual Encinas la define como aquella que olvida la difícil y delicada tarea que incumbe al maestro en la formación de una nueva generación de estudiantes y ciudadanos, no hace más que confirmar el desinterés generalizado por una profesión tan difícil y sacrificada pero a la vez marginada, como lo es, el ser un maestro.
Tomemos como punto de partida el pensamiento de Encinas y tratemos de anexarla al nuestro, para así; poder tener una visión distinta de nuestra labor que está en nuestras manos, en nuestros pensamientos.
El maestro debe ser un líder. Pero no cualquier tipo de líder; no aquel que se deje manipular, no aquel seudo líder que al primer problema abandone sus principio; esos “tipos” de líderes abundan en el país y no hace falta. Lo que el Perú necesita son maestros líderes que tengan iniciativa, que sean pioneros, tengan una visión de superación ante las adversidades y sean modelos dentro de una sociedad indiferente; sólo así se podrá formar una nueva base y por ende, lo que se construya en él, será positivo para nuestro entorno.
Un maestro al poseer cualidades, debe entender que el campo en el cual se desarrolla, no es un campo mecanizado, estático; es por el contrario, un campo cambiante, de pensamientos distintos por naturaleza. Por ello, Encinas remarca que, para el maestro es indispensable conocer la psicología del estudiante y por ellos la Psicología práctica y experimental, la cual abarca tres etapas, que se pueden definir como: la edad pre escolar, práctica con los niños normales y anormales y una psicología experimental a base de laboratorio ( los llamados test mentales), con el fin de tener una estrecha relación con el desarrollo del niño y poder ser agente partícipe de los cambios que surjan en él.
Es de vital importancia, que un maestro conozca la historia de su país y conforme a sus enseñanzas, poder colaborar en la solución de cuestiones de problemática nacional. Un maestro indiferente a lo que pasa a su alrededor, se convierte solo en un transmisor mecanizado, y pierde su principal labor: ser agente de cambio en el pensamiento. El maestro debe sentirse identificado con lo acontecido en su país, siendo consciente que lo que se suscita en la sociedad, también le afecta a él; y debe ser el informante en un aula de clase.
Ahora bien, el aula, como nos relata Encinas, que era vista como una sala de tortura por parte de los estudiantes, debe convertirse en una especie de un amplio anfiteatro, donde todos interactúen y se desenvuelvan en un ambiente armonioso y crítico; sin temor a expresas sus diversos puntos de vista y desterrar por completo la imagen de verdugo que se tiene del maestro. Por ello, el maestro ha de convertirse en el amigo y camarada, debe inspirar en el estudiante respeto y confianza, con el fin de alcanzar un desarrollo óptimo tanto por parte del alumno como el suyo.
Esta manera de concebir el rol del maestro también implica que debe dejar de ser un simple transmisor de contenidos, que repite una y otra vez cosas ya dicha antes, para potencializar su pensamiento creativo y pionero, y poder llegar con facilidad dentro del pensamiento de su alumno. El propósito de un maestro no debe ser tanto, llenar de cantidad o contenidos a su alumno, lo que debe primar en él, es como asimila dichas enseñanzas. Lo que el maestro persigue no es enseñar sino edificar, como lo dice nuestro gran Encinas.
Todo esto que hemos visto, no sería posible si el maestro no tiene una independencia en su trabajo, tanto de orden político como económico. Seamos conscientes que en nuestro país, la profesión que desarrollamos no es muy bien remunerada (salvo algunas excepciones), y que eso impide que el maestro pueda sentirse plenamente satisfecho en el rol que desempeña, pero tampoco esto se convierta en una excusa para no desarrollar cabalmente nuestra función.
Es necesario que desde ya, tomemos conciencia de lo fundamental que es para la sociedad, la labor que vamos a desempeñar, lo que el Estado haga o deje de hacer, no debe influenciar en nuestra consigna de dar lo mejor.
Termino estas líneas acerca del maestro con unas palabras de Encinas:
“El maestro es el camarada de mayor experiencia, que aconseja, guía y sugiere. La clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecución”.

NEUROCIENCIA




Sin duda es el aporte a la pedagogía más actual. La Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el circuito neural.
Quizá se puede señalar los importantes paralelos metodológicos entre la ciencia cognitiva y psicofísica, esto caracterizó a los inicios de la psicología científica a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.
También se puede relacionar a la ciencia cognitiva con el surgimiento de la cibernética, conocida como “Ciencia de Control” surge con la con la aparición del libro de Norber Winer.
Otra aparición sería ignorar a los precursores de la ciencia cognitiva.
Diremos que surgió entre los años de 1955 y 1960, el 11 de setiembre de 1956 en un simposio sobre la ciencia de la información fue en el Instituto Tecnológico Massachusetts.
Este simposio reunió por primera vez a pensadores de diferentes disciplinas, esto fue un papel importante en el surgimiento de la ciencia cognitiva.
La ciencia cognitiva fue estimulada por los desafíos de la II Guerra mundial-
En Gran Bretaña se dio el procesamiento de información, los investigadores propusieron estudiar a los seres humanos como dispositivos de procesamiento de información, esto condujo al desarrollo de un nuevo y beneficioso programa de investigación dedicado a explorar las restricciones y el funcionamiento de los canales sensoriales humanos.
En los EE.UU la guerra condujeron al desarrollo del Computador e Integrador Numérico Electrónico.
Von Neuman siguió los avances en el emergente en el campo del cálculo electrónico.
Alan Newell y Herber Simon presentaron la primera prueba completa de un teorema en lógica simbólica creado por una máquina. La demostración marcó el comienzo de una era ellos formularon uno de los postulados centrales de la ciencia cognitiva temprana.
Se puede estudiar la organización general del proceso cognitivo temprana.
Se puede estudiar la organización general del proceso cognitivo independientemente de la manera en que se implementan esos procesos en el cerebro humano.
Una tercera conferencia sobre procesamiento de información en 1956 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Enfatizó la necesidad de dar por sentado este procesamiento cognitivo.
Noam Chomsky demostró que los primeros principios computacionales no eran suficientes para explicar el lenguaje humano.
Poco después publicó “Ciencia Cognitiva”, primer boletín dedicado a esta disciplina


A. FIN U OBJETIVO: Explicar el desarrollo cognitivo del cognoscente humano con la intención de comprender los niveles que puede alcanzar éste en sus estudios.

B. PROPUESTAS: Las propuestas que se dan dentro de este nuevo modelo pedagógico son las siguientes:
Alentar a los estudiantes a que construyan sus propias representaciones del conocimiento, ya que los educadores deben proporcionar a los estudiantes situaciones que le ayuden a construir sus conocimientos activa y productivamente.

Enseñar representaciones de problemas, no su contenido, incentivando la creación de sus propios conocimientos.

Enfrentar a los estudiantes con problemas reales, ya no se debe mirar dentro del plano de la especulación sino mediante representaciones de un problema en la cual el alumno aplique sus conocimientos a situaciones reales o simuladas.

Enseñar a los estudiantes cómo funciona el aparato cognitivo, mediante la cual, el estudiante conocerá sus fortalezas y limitaciones en el aspecto cognitivo y le brindará soluciones a sus limitaciones.

Respetar las limitaciones, explotar las fortalezas de la cognición, reconociendo que no somos seres perfectos pero si perfectibles, y por el cual siempre estamos en la tarea de seguir aprendiendo. Para ello es importante reconocer nuestras limitaciones y potencializar nuestro desarrollo cognitivo.


EL CEREBRO:
El cerebro es aquello tan pequeño en nuestro organismo peor tan gigantesco en función.
Es complicado tratar de imaginar todas las funciones que realiza, pero nos queda destacar que gracias a él, podemos realizar todas nuestras operaciones cognitivas (almacenamos, creamos, analizamos, asimilamos, etc.).


C. VIGENCIA:
Actualmente, es el aporte más reciente a la pedagogía, ya que deja de lado los factores externos que determinaban losa aspectos por el cual el aprendizaje tenía lugar; para pasar a los factores internos (el cerebro, neuronas, etc.), comprendiendo el avance cognoscitivo del estudiante y dando lugar a procesos cognitivos complejos.

JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO


Al referirnos a José Antonio Encinas, sin duda nos encontramos ante un gran personaje que ha venido a significar -especialmente para los maestros- un ícono, en cuánto ideas innovadoras en nuestro sistema educativo se refiere.
Nace en Puno el 30 de mayo de 1886. Sus primeros estudios lo realizó en el Colegio Nacional San Carlos y en 1905 pasó a Lima, a la Escuela Normal del Perú.
Realizó estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y obtuvo el grado de Bachiller de Letras en 1913 y con sus tesis “Las causas de la criminalidad indígena” en 1917 y “Contribución a una legislación tutelar indígena” en 1928; el grado de Bachiller y Doctor en Jurisprudencia.
Es constantemente desterrado, pero ello no es impedimento para que pueda desarrollarse profesionalmente, logrando obtener diversos títulos; entre ellos, el de Doctor en Ciencias de la Educación en Francia en la Universidad de la Sorbona.
Es nombrado Rector de San Marcos entre los años 1031- 1932. Fallece el 30 de julio de 1958.

UN ENSAYO DE ESCUELA NUEVA EN EL PERÚ


A. FIN U OBJETIVO: Una reestructuración de la Escuela Nueva

B. PROPUESTAS:

Las acciones que deberíamos tener en consideración para poder alcanzar dicho fin, serían las siguientes:
La formación del maestro a cabalidad, dado que es él, el que llevará y construirá los nuevos cimientos en donde se sostendrá la educación de las futuras generaciones.
El maestro debe ser líder y amigo tanto dentro como fuera del área donde desarrolla sus actividades.
El aula debe convertirse en un amplio anfiteatro, y la clase debe ser un laboratorio, un museo, un taller. Debe cumplir estos requisitos para que el estudiante pueda desarrollar y explotar su capacidad creativa, analítica y crítica.
El maestro debe convertirse en amigo del estudiante para que pueda generar el respeto y la confianza de éste, con el fin de poder alcanzar un ambiente agradable y con ello, el óptimo desempeño del estudiante.
Apoyo económico por parte del Estado hacia el rol que desempeña el maestro. Si no hay apoyo del Estado, y no reconoce la actividad y el gran esfuerzo que realiza el maestro, brindándole una buena remuneración, no puede exigir un óptimo desempeño de éste, en un aula de clase.

C. VIGENCIA:

El pensamiento de Encinas se puede “poner en marcha”, partiendo de su primera propuesta: la formación del maestro.
Somos nosotros, los maestros en formación, quienes debemos procurar que aquellas palabras de Encinas, impregnadas en su -considerada por muchos- máxima obra, en cuanto a educación se refiere.
Actualmente, el pensamiento de este insigne personaje, ha sido de gran apoyo a generaciones de docentes, quienes se han formado en claustros universitarios, donde la innovación y reestructuración de la escuela, ha sido y es, una consigna a alcanzar.
A pesar de haber pasado casi un siglo desde que esta obra ha sido escrita, las palabras deben cobrar vida hoy en día en nuestra conciencia y hacerse visible en nuestros actos.

ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA


Gran educadora peruana, profesión a la cual se consagró por más de sesenta años.
Nace el 1 de junio de 1862 en Lambayeque, y ya desde muy joven se notó su preferencia por el magisterio, ya que empezó a laborar a la edad de 18 años en el Colegio Santa Isabel. Luego fundó en el Callao el Liceo Peruano en 1833, destinado a la enseñanza de señoritas.
Su labor educativa más destacada la ejerció al frente del Liceo Fanning de Lima, el cual era el semillero de la intelectualidad femenina.
Fundadora del primer jardín de infancia o kindergarten (educación preescolar) del Perú en 1902.
Las ideas que nos proporciona Elvira García y García, sirve para procurar tener una reconsideración hacia la formación del niño.
Fallece tras una fecunda existencia, que se prolongó por 89 años, en la ciudad de Lima el 23 de octubre de 1951.


1- FIN U OBJETIVO: Una mejor comprensión y formación del estudiante preescolar (niño).

2- PROPUESTAS: Las propuestas de las cuales nos hace partícipes Elvira García y García, podemos remarcar las siguientes para poder alcanzar el objetivo propuesto por ella:
Calidad antes que cantidad, ya que el aprendizaje del niño no depende de la cantidad de información que recibe; dependerá del cómo las asimile y sea en lo posible, de beneficio para él. No toda enseñanza es buena.
Un aula donde todos participen, desterrando por completo la idea de que sólo el maestro tiene voz en el aula; los alumnos también han de ser partícipes activos en las clases y manifestar sus opiniones.
Tener métodos y programas, los cuáles deben ayudar al desempeño del estudiante y no caer en la improvisación con ellos.
Las ideas madres convertirlas en ideas propias, con esta propuesta se evita la memorización y se da lugar al pensamiento analítico. Se busca que el estudiante (desde la etapa preescolar) genere sus propias ideas y no este fijado en parámetros absurdos.
Inculcar el hábito de investigar, con el propósito de que el estudiante pueda buscar y encontrar por sus propios medios, las respuestas a las inquietudes que tenga, con respecto a algún terma de su interés.
Rol educador del maestro, quien debe inspirar en el niño, respeto y estimación; convirtiéndose así en el “mejor amigo” del estudiante.
La motivación en el aula, dado que es el maestro quien debe motivar a sus alumnos a la búsqueda del conocimiento desde muy pequeños, para así dejar de considerar a la escuela como un espacio social y verlo desde ahora, como un campo de conocimiento.

3- VIGENCIA
Lo que nos propone Elvira García y García, es en la actualidad tomada en cuenta por cierto sector educativo, teniendo en consideración que sus ideas van a depender de la manera como cada maestro realice sus actividades.
Pero lo que podemos rescatar y resaltar de su pensamiento, es la de un aula donde todos participen, ya que de este modo, se genera el desempeño en conjunto del salón, y una mejor socialización, que ayudará en las relaciones que forme el niño.

JHON DEWEY


Dewey es reconocido por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, fue, durante la primera mitad del Siglo XX, la figura más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU.
Nace el 20 de octubre de octubre de 1859 en Burlington. Aunque se le conoce mejor por sus escritos sobre educación, Dewey también escribió influyentes tratados sobre arte, la lógica, ética y la democracia.
Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones.
Fallece el 1 de octubre de 1952 en New York.

1- FIN U OBJETIVO: Reconstrucción del orden social, donde el educador viene a ser el guía y orientador de sus alumnos. Romper los parámetros de la escuela tradicional y antigua.

2- PROPUESTAS: Dewey nos menciona las siguientes propuestas:
La educación como preparación, la cual debe formar al alumno con un pensamiento abierto y no encasillado en una teoría.
La educación como desenvolvimiento, donde el estudiante y el maestro puedan dialogar e intercambiar sus opiniones.
La educación como adiestramiento de la facultad.
La educación como formación, ya que no basta con dotar de conocimiento a los estudiantes, sino formarlos integralmente.
Iniciativa, originalidad y cooperación, que el estudiante debería aprehender, con el fin de desarrollarse como persona y profesional.

3- VIGENCIA:
El principal aporte que nos da Dewey es sentar sobre nuevas bases una propuesta pedagógica que debe ser opuesta a la escuela tradicional y antigua. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, para él no existen métodos cerrados y envasados.
Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.
Actualmente, el aporte de Dewey ha revalorizado la importancia de la formación del estudiante y no tan sólo el mecanicismo teórico.

CELESTÍN FREINET




Pedagogo francés y uno de los más importantes innovadores en la educación del siglo XX.
Nace el 15 de octubre de 1896 en Gars, y desde muy pequeño estuvo en contacto con la naturaleza, debido a su origen campesino.
Fue un maestro de pueblo, lo que le confirió el valor de que sus propuestas nacen de la realidad escolar cotidiana.
Es un activo miembro del Partido Comunista. En 1934 y 1935, Freinet, con el apoyo de los comunistas, consigue construir una escuela en Vence. Los alumnos son en su mayoría internos pertenecientes a las capas desfavorecidas o a familias en apuros. Después de la Segunda Guerra Mundial se le considera peligroso por su militancia comunista y es internado en un campo de concentración, aunque después obtiene su libertad.
Ahora, un cambio total surgiría en su vida, dado que en 1950 es expulsado del Partido Comunista, del que disiente.
Fallece en Vence el 8 de octubre de 1966.

1- FIN U OBJETIVO DE FREINET: El desenvolvimiento al máximo de la personalidad del niño, dejando atrás los parámetros tradicionalistas.

2- PROPUESTAS: Freinet nos propone una serie de procedimientos para poder alcanzar dicho objetivo, dentro de las cuales figuran las siguientes:
El tanteo experimental, que se basa en la premisa de que el niño debe aprender en la “acción”. Así como el niño aprende ciertas actividades mediante el ensayo y error; de la misma manera, aprenderá a escribir y leer, escribiendo y leyendo.
La educación por el trabajo, que es el principio fundamental en la pedagogía de Freinet. Es el trabajo el medio por el cual, el niño ha de aprender en la acción.
El texto libre, que viene a ser creado por el propio niño, a partir de sus propias ideas y desarrolla su capacidad creativa.
La revista escolar, que incentiva la producción infantil y mediante la propia organización de trabajo de los estudiantes.
Las conferencias, que potencializa el análisis y crítica por parte del alumnado con respecto al trabajo del grupo o clase realizada.
Biblioteca de trabajo, que está organizada en función de las necesidades del alumnado, los cuáles acceden libremente a él, pero siempre siendo responsable de ordenarlo y controlarlo.
La asamblea de clase, donde se busca medios para la resolución, planificación y realización de los proyectos realizados por el alumnado.
La comunicación, que sin duda, conducirá a un mejor desenvolvimiento en el aprendizaje de la lectura.

3- VIGENCIA
La concepción pedagógica de Freinet, se mantiene vigente, mediante su “Método de tanteo experimental”, y que actualmente es utilizado en su mayoría por maestros que buscan, desarrollar y optimizar el aprendizaje de sus alumnos.
Este método se basa en que el niño debe aprender en la “acción”, más que en la teoría.

PAULO FREIRE


Paulo Freire, pensador brasileño, es considerado como un educador de vocación humanista. Es reconocido por sus textos pedagógicos y los programas de alfabetización que realizó para los adultos.
Nació en Recife el 19 de setiembre de 1921. Freire lanzó campañas de alfabetización en los años cincuenta, llegando a ser Secretario de Educación y el coordinador general del plan nacional de alfabetización de adultos. Con la colaboración de universitarios brasileños, Freire fundó el movimiento de educación de base, patrocinado por el episcopado brasileño. Con el golpe militar de 1964, sin embargo, Freire tuvo que salir del país por la amenaza que su trabajo presentó al nuevo gobierno dictatorial.
Freire buscó refugio en Chile. Durante su tiempo en Chile, Freire escribió su obra maestra, Pedagogía del oprimido, publicada en 1970. El método pedagógico de Freire destaca por su enfoque en las realidades de la vida cotidiana de sus alumnos. Sus innovaciones pedagógicas dejaron huellas profundas y hoy en día Freire es considerado como uno de los pensadores más importantes del siglo XX en el campo de la pedagogía.
Paulo Freire murió el 2 de mayo del año 1997.

1- FIN U OBJETIVO DE FREIRE: Enfocarnos en la realidad de la vida cotidiana del alumno. Dado que el alumno era concebido solo como un simple receptor, sumergido en el modelo tradicionalista.

2- PROPUESTAS: Paulo Freire analiza y expone ciertos puntos que, para beneficio de los maestros en formación, sirve de soporte para alcanzar el objetivo propuesto, a continuación nombraré a algunos:
No promover la estabilidad social, sino que debemos dirigir la acción hacia la organización de actividades que contribuyan a la liberación y transformación del estudiante.
No quedarse en la educación “bancaria”, ya que en el sistema en el cual se desarrolla el pensamiento de Freire, era el maestro quien “depositaba” en los alumnos contenidos y no había diálogo entre éste y el alumno. Mientras el maestro era el sujeto activo, quien daba las ideas y opiniones; los estudiantes sólo se limitaban a escuchar.
Pedagogía de la pregunta, que incita a la participación de los estudiantes en el aula. La clase no debe quedar minimizada a tan sólo recibir información y quedar conforme ante ello; debe ser un ambiente de debate.
Concientización, por parte d los estudiantes; quienes ahora deben ser sujetos activos y que dialoguen con el maestro y, de manera paralela, tomen conciencia de su situación en la sociedad en la cual se desenvuelven.
Crear y recrear ideas, ya que el aprendizaje no debe medirse por la cantidad que uno pueda o no leer. Estudiar no significa consumir ideas, es necesario que el alumno este en la capacidad de crear nuevas e innovadoras ideas.

3- VIGENCIA
El modelo pedagógico que nos brinda Freire, se mantiene hasta ahora, ya que debemos mantenernos enfocados en la realidad que viven los estudiantes, y ser en conjunto, actores de cambio.
Freire rompió los parámetros que existía en ese entonces, donde se consideraba al estudiante como un oidor y al maestro como el “poseedor del conocimiento” único y absoluto.
Actualmente, los estudiantes participan (aunque no todos) en el aula, y muestran sus puntos de vista ante el educador. La imagen de maestro autoritario, prácticamente ha quedado desterrado.

BURRHUS FREDERIC SKINNER


Fue un psicólogo norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Su teoría pedagoga se basa en el conductismo, precisamente.
Nace el 20 de marzo de 1904 en Pensilvania. Skinner se empezó a interesar por los comportamientos y acciones de las personas cuando vio que no tenía talento como escritor. Algunas de sus historias cortas adquirieron un matiz psicótico. Decidió abandonar la literatura y pasar a ser estudiante de psicología en la Universidad de Harvard (que en ese momento no era una institución a la vanguardia de la psicología).
Skinner se graduó y doctoró en psicología en Harvard en 1931 y llegó a formar parte de esta institución como investigador en 1936, para luego pasar a desarrollar su actividad docente en la Universidad de Minnesota y después en la Universidad de Indiana, antes de volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercería el resto de su vida.
Fallece el 18 de agosto de 1990.

1- FIN U OBJETIVO: Comportamiento deseable del estudiante, condicionado por una serie de factores concernientes a su desempeño. Su fin es una Escuela Tecnocrática.

2- PROPUESTAS: Skinner es reconocido por todos, como aquel personaje que mediante el conductismo, obtenía resultados previstos por él. Veremos las propuestas que nos hace:
Tecnología educativa, es un hecho cuya presencia se deja sentir en todos los niveles del sistema educativo nacional, con repercusiones importantes en la educación superior.
Mismos contenidos, dado que, todos los estudiantes deben tener un mismo conocimiento; puesto que todos se desarrollan en un mismo espacio educativo.
Transmisión de conocimientos repetitivos, no interviniendo para nada el diálogo maestro-alumno, y guiándose por una serie de parámetros ya establecidos.
La escuela tecnocrática, tiene características bien marcadas, como son el ahistoricismo, formalismo y cientificismo. La educación deja de ser considerada como una acción histórica y socialmente determinada, se descontextualiza y se universaliza.
Máquina de enseñanza, que proporciona al estudiante un refuerzo inmediato sobre cada respuesta acertada del alumno.

3- VIGENCIA
El pensamiento pedagogo de Skinner, si bien es cierto, ha causado cierto debate a si se debe o no usar refuerzos para que el alumno aprenda; actualmente es utilizado como mecanismo potencial, para que el maestro pueda obtener un desarrollo más rápido del alumno (aunque no en todos los casos) y a la par, sirve para eliminar actitudes negativas de los estudiantes.

sábado, 23 de enero de 2010

POLÍTICA E IDENTIDAD CULTURAL- LUIS JAIME CISNEROS


“Una cultura peruana
sólo puede entenderse
como una entidad surgida
de la identidad cultural”




Es necesario crear una identidad cultural. Es fácil decirlo, el problema está en hacerlo.

Para poder crear una identidad cultural es necesario poder hacernos un diagnóstico de cuanto nos entendemos como personas, como peruanos.
Jaime Cisneros nos dice que: “por lo pronto, no podemos hablar de cultura si no estamos hablando de desarrollo, palabra que no sólo nos remite al crecimiento económico. La cultura es un elemento poderoso del desarrollo integral del hombre”.
Es cierto que cuando hablamos de desarrollo sólo nos enfocamos en el ámbito económico y dejamos huérfanos y abandonados a los demás elementos de nuestra sociedad, olvidando que el desarrollo se consigue en conjunto.
No podemos hablar de desarrollo si todavía entre nosotros existe envidia, egoísmo. Es imposible hablar de desarrollo mientras haya racismo, denigrándonos unos con otros; mientras nos miremos como extraterrestres, siendo compatriotas (muchas veces pensamos que los campesinos, indígenas, aborígenes no perteneces a nuestra cultura); mientras no conservemos nuestros patrimonios culturales.
Para alcanzar el desarrollo es necesario romper todos los prejuicios existentes, buscar el lazo que nos une y empezar a hacer un nudo fuerte; una barrera infranqueable, una voz poderosa.
Como bien nos dice Cisneros: “Se trata, en el fondo, de buscar los rasgos de nuestra autenticidad. Si no nos preocupamos por ser auténticos, no tiene sentido preocuparnos por una política cultural”.
Entendamos de una vez por todas que no podemos permanecer aislados de nuestra problemática, que es deber nuestro participar en forma activa de los cambios que se den en nuestra sociedad, seamos actores principales de nuestra integridad nacional. Nuestro país es una país de TODAS LAS SANGRES.

viernes, 22 de enero de 2010

DOS IMÁGENES VALEN MÁS QUE MIL PALABRAS

HOMOLOGACIÓN AHORA ¿NO LO CREEN?









SE CAEN MUROS EN PÍSAC


NOTICIA DEL DÍA 19 DE ENERO DE 2010

Es difícil ver como patrimonios culturales se van deteriorando poco a poco.

Primero hemos sido testigo del atentado que sufrió la Huaca del Dragón por unos jóvenes inescrupulosos, luego nos enteramos que los geoglifos de Nazca servían como lugar de desmonte de una empresa constructora y ahora lamentablemente, debido a las precipitaciones dadas en los últimos días, se han puesto en observación 19 sitios arqueológicos en todo el país.

¡Se caen muros incas en Písac! Es lo que titula el diario El Comercio en su edición del día 19 de enero del presente año, pero nos preguntamos ¿Acaso los expertos no debieron tomar las medidas preventivas para hacer frente a estos sucesos que de antemano se veía venir? ¿Por qué siempre se tiene que tomar conciencia a última hora?

Es la pregunta que todos nos hacemos, es momento de empezar a reestructurar una conciencia nacional; donde todos aportemos un granito de arena para preservar nuestro patrimonio cultural, nuestras costumbres, nuestros valores. Demostremos que tenemos la fuerza suficiente para salir adelante del subdesarrollo en la que nos encontramos.

Que la fuerza de nuestra gente vence cualquier obstáculo. Que nos interesa nuestra cultura.


FUENTE: http://elcomercio.pe/impresa/notas/se-caen-muros-incas-pisac/20100119/400324

ENCUENTRO CIENTÍFICO INTERNACIONAL


“Este Encuentro es una escuela vocacional
para los jóvenes peruanos que aspiren a
hacer ciencia y trabajar por el país
muy pronto y hacer el futuro”



El Encuentro Científico Internacional (ECI) ha cumplido 17 años y ha pasado casi desapercibido por todos.
El ECI tuvo su origen a finales de diciembre de 1992 y gracias a su forjador, Modesto Montoya, ha perdurado hasta el día de hoy.
Puede parecer aburrido hablar de política científica cuando a diario estamos sujetos a presenciar en la televisión, radio, periódicos y otros medios de comunicación “información” entretenida, llena de espectáculo y chismes. Pero alguna vez nos hemos preguntado ¿Acaso Perú no tiene científicos capaces de ayudar al país? La respuesta es si.
Lamentablemente los científicos peruanos se ven forjados a trabajar en el extranjero ya que en el Perú hay una ley que prohíbe incorporarlos al Presupuesto, sólo se puede contratar policías, militares, jueces y diplomáticos.
Aquellos científicos que trabajan en el extranjero han exportado sus conocimientos y los países en los cuales se desarrollan están sacando provecho de ello.
Año atrás se realizaba un ECI al año, actualmente se realizan dos ECI al año, debido a la gran acogida que ha tenido en el plano científico nacional-y algunos extranjeros- así como entidades que han apostado por mejorar la situación actual del país.
Cabe destacar que aquel puñado de académicos que convirtieron a Lima, durante tres días, en capital de la ciencia y tecnología lo hacen invirtiendo su tiempo sin cobrar algo, poniéndose a disposición de académicos y estudiantes, pero pensando en el postrer rescate del Perú, en mejores tiempos.
Es momento de empezar a prepararnos desde ahora para el próximo ECI, el conocimiento nos espera, las invitaciones están dadas, la oportunidad está en nuestras manos.


PRÓXIMO ECI: 3 al 6 DE AGOSTO DE 2010

Video: El constructivismo - Peñaloza



“Es bueno conocer todos los ismos de la educación, pero no subyugarnos a ellos”

APUNTES DEL VIDEO

- El constructivismo aparece por oposición al conductismo; nadie sabe de donde salió, solo apreció.
- Una de las posturas del constructivismo es la de Piaget, que argumenta que el niño pasa por etapas del conocimiento a través de la interacción con el medio.
- Constructivismo: una sobre otra etapa, todo se construye. No es el conocimiento concreto sino la capacidad intelectual.
- Piaget se vincula con Kant.
- La diferencia entre Piaget y Kant es que, para el primero las etapas del conocimiento no son fijas; mientras que para el segundo, si son fijas.
- El constructivismo de Piaget no tiene nada que ver con la pedagogía.
- Lo que se debe rescatar es que el maestro debe saber a que tal edad hay estructuras desarrolladas para enseñar al niño.



ARTÍCULO

El constructivismo ha servido para explorar y conocer los distintos niveles en los que se desarrolla el conocimiento humano.
No se sabe con exactitud de donde salió, solo se apareció en el escenario intelectual.
A los docentes le es necesario conocer a cerca de esta corriente, ya que proporciona gran información para poder conocer los distintos campos en los que se desarrollan los educandos y que su desarrollo intelectual varía de acuerdo al contexto o situación donde viven.
Es importante recalcar que nada ocurre por casualidad sino por causalidad, y en este aspecto el constructivismo sienta su base; todo se construye poco a poco.

jueves, 21 de enero de 2010

Montreal: Sede de la conferencia sobre Haití


Ante los últimos sucesos ocurridos en el muy golpeado país de Haití, que tras el terremoto ha producido una especie de “humanidad” en todos, se realizará una cumbre para poder estudiar y encontrar medidas que posibiliten una mejora en ese país.

La ayuda humanitaria es una broma cruel, ya que nada abastece las necesidades requeridas por los sobrevivientes. Es penoso ver día a día, para los sobrevivientes, cuerpos regados por las calles que expresan sin voz, la desesperación por salir de esta situación.

Es espectacular ver como recién ante sucesos catastróficos de gran envergadura, los gobernantes hinchan el pecho con una franja tremenda que dice “solidaridad”, mientras por dentro llevan un polo con palabras gigantes que dice “invasión”.

Esperemos que en la cumbre a realizarse en Montreal, Canadá, se encuentren nuevos focos de esperanza para un país como Haití, que de por sí, ya no aguanta mas calamidades.

Leamos un poco de lo que será la cumbre en Montreal:

“En el encuentro participaban, además, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza; el ministro de Relaciones Exteriores de Canadá para las Américas, Peter Kent, y representantes de los gobiernos de Estados Unidos y Brasil; así como los embajadores de los países latinos.

También representantes de organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial, Caribbean Community (Caricom), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras entidades de cooperación.

Se informó que representantes de organismos internacionales se mostraron interesados en participar en la reunión, y que por propia decisión llamaron al presidente Fernández, como fue el caso del secretario de la OEA, Miguel Insulza.

En la reunión se discute como tema central la cooperación internacional que será dirigida a Haití después del terremoto de 7.3 grados que el pasado martes 12 devastó esa nación, dejando miles de muertos y heridos, así como la infraestructura escolar y hospitalaria colapsada”.

"Estudiantes" dañan Huaca El Dragón


Es difícil tratar de cambiar la imagen del Perú en cuanto a educación, cuando casi a diario vemos comportamientos de “estudiantes” actuando como verdaderos vándalos.

Lo que ha ocurrido con la Huaca El Dragón solo en un eslabón mas en la cadena que nos hace ver como subdesarrollados ante el mundo entero.

Hemos sido testigos por medio de la televisión como estos jóvenes empiezan a maltratar una y otra vez la huaca dejada por la cultura Chan Chan y esto lo pudimos observar ya que, a estos “brillantes estudiantes” (en el peor de los cinismos e idioteces) se les ocurrió “pisar a la historia” subiendo su video a youtube y así, permitir que el mundo entero conozca de su hazaña, viveza…su gran bestialidad.

Pero esto también nos hace ver la falta de vigilancia y el descuido generalizado que se tiene a nuestros recintos históricos, pues hagámonos la pregunta ¿Dónde se encontraban los vigilantes del recinto en el momento en qué ocurría tan triste episodio?

Estas imágenes me hicieron recordar cuando hace algunos años atrás, jóvenes chilenos pintaron graffiti sobre piedras de Muro Inca en la plaza Nazarenas. La gran diferencia entre uno y otro, es que los últimos actos suscitados fueron hechos por jóvenes peruanos, que en un par de años serán ciudadanos conforme a ley, pero si siguen con esa conducta se convertirán en parásitos actuantes.

Es deber de los profesores, hablando a nivel general, orientar a sus alumnos el respeto a los patrimonios culturales y sobretodo, es obligación de los padres inculcar en sus hijos valores que lo harán mejor persona ya que, como muchos han dicho, la educación proviene de casa.

Esperemos que este episodio no se vuelva a repetir, aunque esto suene a un sueño imposible de cumplirse.

PARA QUE RE...NAZCA


Cuando apenas se menciona Nazca, se nos viene a nuestra mente aquella cultura que nos ha dejado un legado espectacular, aquellos geoglifos monumentales y muchas otras cosas mas, que son testigos de la capacidad creadora de nuestros antepasados y que muchas veces, por no decir siempre, han sido motivo de sentirnos orgullosos de pertenecer a esta tierra.

Leamos un fragmento de lo expuesto por José Rosales Vargas en el diario El Comercio el día 27 de diciembre de 2009 Cuando se inició la rehabilitación de las pistas y veredas de la ciudad iqueña de Palpa, nunca se pensó que estas obras ocasionarían daños irreparables a vestigios históricos. La empresa constructora Consorcio Palpa, que por encargo de la municipalidad provincial de esa localidad empezó a realizar los mencionados trabajos hace unos días, utilizó como lugar de desmonte la zona arqueológica de Sacramento, con lo que dañó de modo irreversible el 40% de una figura geométrica que pertenece a la cultura Nazca.

Esta denuncia fue hecha por el director del Proyecto de Investigación Arqueológica Palpa-Nazca, el arqueólogo Johny Isla, quien exigió a la municipalidad y al Instituto Nacional de Cultura que prohíba el paso de los vehículos pesados al sector y que sancionen a la empresa constructora responsable de los daños.

La figura, que data de entre los años 300 y 400 d.C., forma parte de los diseños elaborados por los antiguos hombres de Nazca sobre las planicies de Palpa.

Debido a la magnitud del daño, Isla descartó restaurar el geoglifo. El tránsito pesado de camiones removió y erosionó toda la capa superficial, e hizo surcos de hasta 40 centímetros de profundidad. Estos terminaron por borrar evidencias del trapecio”.

Ahora es momento de dar el primer paso al cambio, momento de despertar del letargo en el cual nos encontramos, valorar y léalo bien VA-LO-RAR de verdad, lo nuestro.

Es hora de empezar a reconstruir un sentimiento nacional que por muchos años se ha confundido con chauvinismo y empezar a hacernos un diagnóstico de cuanto en verdad nos importa nuestra patria y poner acciones en marcha para ver que podemos hacer por ella.

DERROTA GLOBAL EN COPENHAGUE




Estamos sumergidos en un AMBIENTE de derrota. La cumbre de Copenhague, aquella en la que todos pusieron su esperanza, pensando que el timón ambiental cambiaría de rumbo y nos pondría a salvo para no chocar con un iceberg apocalíptico, ha fracasado.

Para nadie es desconocida la situación crítica en la que nos encontramos, en cuanto a la preservación del medio ambiente y por ello, la cumbre de Copenhague debió significar el acuerdo entre todos los países participantes (25 de ellos son los más ricos del mundo) para idear y encontrar la solución al problema catastrófico del calentamiento global. Pero ¡OH sorpresa! EE. UU. Y China (2 de los países más contaminantes del mundo) pospusieron una vez más la lucha contra el calentamiento del planeta para este año en México, como si esto fuera un juego y nos pudiera esperar.

Leamos lo que dice un artículo del diario El Comercio el día 20 de diciembre de 2009 Lo cierto es que aunque Copenhague tendría que haber puesto los cimientos para sustituir al ya desfasado Protocolo de Kyoto sobre protección del clima, que expira en 2012, las expectativas han quedado por los suelos.

Tras una madrugada eterna, marcada por la tensión, el caos y elevadas dosis de cafeína, finalmente el acuerdo alcanzado anoche por un grupo de 25 países, los más ricos del planeta y numerosas naciones en vías de desarrollo, fue adoptado ayer en la mañana bajo una fórmula vaga y débil que no compromete a nadie a casi nada.

El plenario se limitó a “tomar nota” de la existencia del acuerdo, pero poco más. Los 190 países participantes en la cumbre acordaron que la propuesta de compromiso se incluirá oficialmente en el proceso de negociación que continuará el próximo año, con una nueva conferencia que se celebrará en México en diciembre de 2010, evitando así el bloqueo total y salvando la cara por muy poco. Ahora, cada país es libre de adoptar o no el acuerdo sobre objetivos de protección climática, según su criterio”.

Esperemos y roguemos que los gobernantes del mundo se pongan de acuerdo de una vez por todas, para combatir este mal causado principalmente por el hombre y nos demos cuenta que aún estamos en el campo de batalla, que podemos salvar al mundo de su segunda desaparición apocalíptica.