lunes, 2 de agosto de 2010

NEUROCIENCIA




Sin duda es el aporte a la pedagogía más actual. La Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el circuito neural.
Quizá se puede señalar los importantes paralelos metodológicos entre la ciencia cognitiva y psicofísica, esto caracterizó a los inicios de la psicología científica a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.
También se puede relacionar a la ciencia cognitiva con el surgimiento de la cibernética, conocida como “Ciencia de Control” surge con la con la aparición del libro de Norber Winer.
Otra aparición sería ignorar a los precursores de la ciencia cognitiva.
Diremos que surgió entre los años de 1955 y 1960, el 11 de setiembre de 1956 en un simposio sobre la ciencia de la información fue en el Instituto Tecnológico Massachusetts.
Este simposio reunió por primera vez a pensadores de diferentes disciplinas, esto fue un papel importante en el surgimiento de la ciencia cognitiva.
La ciencia cognitiva fue estimulada por los desafíos de la II Guerra mundial-
En Gran Bretaña se dio el procesamiento de información, los investigadores propusieron estudiar a los seres humanos como dispositivos de procesamiento de información, esto condujo al desarrollo de un nuevo y beneficioso programa de investigación dedicado a explorar las restricciones y el funcionamiento de los canales sensoriales humanos.
En los EE.UU la guerra condujeron al desarrollo del Computador e Integrador Numérico Electrónico.
Von Neuman siguió los avances en el emergente en el campo del cálculo electrónico.
Alan Newell y Herber Simon presentaron la primera prueba completa de un teorema en lógica simbólica creado por una máquina. La demostración marcó el comienzo de una era ellos formularon uno de los postulados centrales de la ciencia cognitiva temprana.
Se puede estudiar la organización general del proceso cognitivo temprana.
Se puede estudiar la organización general del proceso cognitivo independientemente de la manera en que se implementan esos procesos en el cerebro humano.
Una tercera conferencia sobre procesamiento de información en 1956 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Enfatizó la necesidad de dar por sentado este procesamiento cognitivo.
Noam Chomsky demostró que los primeros principios computacionales no eran suficientes para explicar el lenguaje humano.
Poco después publicó “Ciencia Cognitiva”, primer boletín dedicado a esta disciplina


A. FIN U OBJETIVO: Explicar el desarrollo cognitivo del cognoscente humano con la intención de comprender los niveles que puede alcanzar éste en sus estudios.

B. PROPUESTAS: Las propuestas que se dan dentro de este nuevo modelo pedagógico son las siguientes:
Alentar a los estudiantes a que construyan sus propias representaciones del conocimiento, ya que los educadores deben proporcionar a los estudiantes situaciones que le ayuden a construir sus conocimientos activa y productivamente.

Enseñar representaciones de problemas, no su contenido, incentivando la creación de sus propios conocimientos.

Enfrentar a los estudiantes con problemas reales, ya no se debe mirar dentro del plano de la especulación sino mediante representaciones de un problema en la cual el alumno aplique sus conocimientos a situaciones reales o simuladas.

Enseñar a los estudiantes cómo funciona el aparato cognitivo, mediante la cual, el estudiante conocerá sus fortalezas y limitaciones en el aspecto cognitivo y le brindará soluciones a sus limitaciones.

Respetar las limitaciones, explotar las fortalezas de la cognición, reconociendo que no somos seres perfectos pero si perfectibles, y por el cual siempre estamos en la tarea de seguir aprendiendo. Para ello es importante reconocer nuestras limitaciones y potencializar nuestro desarrollo cognitivo.


EL CEREBRO:
El cerebro es aquello tan pequeño en nuestro organismo peor tan gigantesco en función.
Es complicado tratar de imaginar todas las funciones que realiza, pero nos queda destacar que gracias a él, podemos realizar todas nuestras operaciones cognitivas (almacenamos, creamos, analizamos, asimilamos, etc.).


C. VIGENCIA:
Actualmente, es el aporte más reciente a la pedagogía, ya que deja de lado los factores externos que determinaban losa aspectos por el cual el aprendizaje tenía lugar; para pasar a los factores internos (el cerebro, neuronas, etc.), comprendiendo el avance cognoscitivo del estudiante y dando lugar a procesos cognitivos complejos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario